El método de trabajo que a continuación paso a describir, es perfectamente válido para realizar el "levantamiento" de un mapa de orientación, o la actualización de los mapas que utilizados en los raids.
Adelanto que no hay que ser un experto en informática para utilizar este sistema.
Los materiales a utilizar son los siguientes:
Equipos:
- Tablet o móvil con sistema operativo Android. Recomiendo que sea una tablet de 10 pulgadas aunque podemos llegar a utilizar un simple teléfono móvil con Android. Es cuestión de pantalla.
- Una bolsa zip similar a las que utilizamos para proteger los mapas. Muy útil cuando llueve. La pantalla funciona igual a través del plástico.
Sofware:
- OruxMaps: excelente y completísimo software que convierte culaquier dispositivo móvil con Android en un GPS de montaña. Se descarga gratis en el GooglePlay (donad al desarrollador para que siga mejorando esta maravilla): http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/index.jsp
- CompeGPS Land. Es un magnífico software que no llega a los 100€ y al que le podéis sacar mucho provecho. Lo encontratéis aquí: http://www.compegps.es/productos/software/land?gclid=CKb95Jv0jLsCFWzItAodhzEAQA
Cartografía:
- Podéis trabajar con la cartografía en formato vectorial IMG (Garmin) o bien con un raster. En este ejemplo vamos a trabajar con una ortofoto (raster) que os descargaréis del Centro nacional de información geográfica: http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/index.jsp
- Os daríais de alta y descargaríais la ortofoto de la zona que os interese. También, podéis descargar los raster de los mapas topográficos 1:25.000 del IGN.
A continuación procederemos de la siguiente forma: Mediante el CompeGPS convertimos la ortofoto que hemos descargado en formato .ecw, el formato .rmap, propio de CompeGPS. El nuevo archivo se guardará en el mismo lugar que tenéis el raster.
A continuación copiáis este archivo .rmap en la carpeta de mapas de Oruxmaps de vuestro dispositivo (tablet o móvil) y reiniciáis los datums y ya está listo para trabajar:
Los waypoints podemos personalizarlos para que no nos ocupen la pantalla. Recomiendo descargar el manual de Oruxmaps para sacarle el mayor provecho posible.
La ventaja de este sistema respecto a una tablet tipo geoexplorer de 7.000€ es que puedo desplazar el puntero muy fácilmente hasta encajar el punto deseado sin necesidad de estar "encima". Es más, yo suelo desconectar el GPS para ahorrar batería. Con una buena base conseguimos mucha precisión. Otra ventaja el la sencillez de manejo y que la mayoría del softwae a utilizar es de bajo coste o gratuito.
Una vez terminado el trabajo es hora de descargar la información y transformarla y realizar un postproceso de la misma. Esto lo podemos realizar con el CompeGPS. A partir de aquí y en función de uso que queráis hacer de los datos usareis un GIS o el OCAD para conseguir el resultado final.
En la próxima entrega os hablaré de MOMAP que promete revolucionar la toma de datos en campo para la elaboración de mapas de orientación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario